Este sistema regula cómo conviven personas que son dueñas exclusivas de su unidad, pero que al mismo tiempo comparten derechos y deberes sobre espacios comunes como pasillos, jardines, ascensores o estacionamientos. 👍
El problema de la copropiedad mal entendida 😐
Muchos vecinos creen que su propiedad se limita a las paredes de su departamento, olvidando que los bienes comunes también forman parte de su responsabilidad. Eso genera conflictos: pasillos cerrados con candado, estacionamientos usados como bodegas o jardines ocupados por unos pocos.
En estos casos, los comités de administración enfrentan discusiones interminables y desgastantes, que muchas veces podrían evitarse si se comprendiera el concepto básico de copropiedad.
Cómo funciona en la práctica 😎
La copropiedad inmobiliaria es equilibrio: lo privado (tu unidad) y lo compartido (los bienes comunes). Entenderlo permite que la convivencia sea más armónica y que el comité pueda administrar de manera justa y efectiva.
La importancia para los comités 😉
Para quienes integran un comité, transmitir este concepto es vital. No se trata de imponer reglas arbitrarias, sino de recordar que la comunidad funciona porque todos comparten un mismo espacio y un mismo marco legal.
Comprender la copropiedad inmobiliaria es el primer paso para una gestión comunitaria exitosa.
👉 ¿En tu comunidad está claro este concepto o aún genera confusión?